domingo, 13 de noviembre de 2011

La Sociedad y La Conducta Antisocial

LA SOCIEDAD Y LA CONDUCTA ANTISOCIAL DENTRO DEL ENTORNO ESCOLAR

LA SOCIEDAD Y LA CONDUCTA ANTISOCIAL DENTRO DEL ENTORNO ESCOLAR
Resumen
La sociedad es un conjunto de personas que comparten una cultura con sus conductas y fines, que interactúan entre sí para formar una comunidad. También podemos mencionar que  están formadas por entidades poblacionales cuyos habitantes  interrelacionan en un proyecto que les otorga una identidad de pertenencia que comparten lazos ideológicos.
Entonces diremos Son conductas antisociales aquellas personas que violan las reglas  sociales que vayan contra los demás con independencia de agresividad. Muchos niños desde su infancia mostraron conductas antisociales. ¿Todos los que tuvieron conductas antisociales  en su infancia se modificara su conducta?
Robins.menciona que para la modificación de la conducta implica una serie de pasos intermedios.
Las conductas antisociales se modificaran siempre en cuando el individuo siga un proceso y adopte las medidas y reglas a seguir.
Palabras claves.
Antisocial. Delincuencia, violencia, pandillaje, drogadicción, alcoholismo, peleas, autoritarismo, racismo, etc.
Summary
The society is a group of people who share a culture with their behavior and goals, which interact to form a community. We can also mention that populations consist of entities whose inhabitants interact in a project that gives them an identity of belonging shared ideological bonds.
Then tell those people are antisocial behaviors that violate social rules that go against each other regardless of aggressiveness. Many children from infancy showed antisocial behavior. Do all they had in their childhood antisocial behavior be changed?
Robins.menciona that changing behavior involves a series of intermediate steps.
Antisocial behavior is modified when the individual always follow a process and take the measures and rules to follow.
Problemas de  conducta en los jóvenes
Estado psiquiátrico: se encarga de explicar las enfermedades mentales.
Alcohol. Drogas deterioro psiquiátrico.
Conducta delictiva:
Arresto, condena, cárcel.
Ajuste laboral
Trabajos precarios, inestables.
Logros académicos
Abandono de estudios malos resultados
Participación social
Menor  contacto con familias y amigos
Poca participación en organizaciones sociales.
Salud física y psicológica
Mayor tasa de mortalidad y hospitalización
Definir la conducta antisocial
Definir el concepto de conducta antisocial es muy amplio ya que  desde el enfoque social lo podemos definir que son conductas antisociales rechazadas por la sociedad.
La conducta antisocial: el fracaso escolar, los bajos niveles  de autoestima asociados a la auto percepciones que los chicos desarrollan en ese ambiente concreto, el papel de los compañeros a la hora de proporcionar al sujeto  grupos que funcionen como marcos iniciativos en el consumo de determinadas sustancias etcc. (syobondny, 1982;swanim,1991).
Las influencias  escolares no siempre son negativas, y a menudo permite mejorar el aprendizaje, sabemos que los elevados niveles de implicación con pares delincuentes es uno de los más intensos a la conducta antisocial. Ahora bien, la capacidad explicativa  de tales datos debería modularse si pensamos que es perfectamente posible que la pertenencia a unos u otros grupos puede ser una lección entre alternativas *
Finalmente, y hablando de contextos, se ha relacionado la conducta antisocial con el «contexto » que determina otros contextos: el estatus socioeconómico familiar. A pesar de las enormes controversias producidas sobre la espinosa relación que pudieran mantener la clase social y la delincuencia, la cuestión está lejos de
Ser aclarada (Farnworth et al., 1994; Wright et al., 1997). Por ejemplo, Romero (1996), trabajando con una amplísima muestra de adolescentes no encontró relación significativa entre clase social y conducta antisocial auto informada; es más, las diferencias en el grupo de las chicas apuntaban en sentido contrario a las suposiciones clásicas.
la conducta antisocial del adolescente como el resultado de una carrera de señales de inmadurez y dentro de un contexto sustentador de una historia de vida propiciadora de patterns presentes en la sociedad y sus medios de socialización (Garrido, Stangeland y Redondo, 1999; Garrido, 2006; Paíno, 1995; Rodríguez y Paíno, 1994;Farrington, 1996).
Por otra parte, a pesar de que se ha confirmado en múltiples estudios que los varones cometen más conductas antisociales (Graham, 1979; Silva, Martorell y Clemente, 1986a; 1986b), nuestros resultados refieren que no siempre es así, por lo menos cuando señalamos a los adolescentes sin expedientes de conflicto social y/o comportamientos sin referir ser infractores a nivel penal. Frente a ello, se reflejan algunas actitudes y conductas antisociales, de menor importancia o gravedad, a nivel de micro diferencias entre los adolescentes de diferentes edades, donde llama la atención que la población adolescente entre 14 y 15 años no sea la más susceptible a los cambios propios del período en el que viven (es el agrupamiento de edad que menos conductas antisociales realizan); la presencia de conductas antisociales de baja intensidad se da a partir de los 16 años, y ya los mayores, que comienzan su etapa adulta, son los que más protagonizan mayormente estas acciones que entendemos reflejan más bien dureza emoción.
¿Cómo Se Modificara Las Conductas Antisociales?
El control de los impulsos es nuestra habilidad para manejar nuestros apetitos y emociones.  El razonamiento moral es nuestro entendimiento de la moralidad y la manera en que usamos este entendimiento.  Una persona con capacidad de amar y capaz de controlar sus impulsos funcionaría bien en cualquier sociedad, sin importar los valores morales de esa sociedad.  Los valores morales varían según la cultura, pero todas las sociedades humanas tienen un código moral que se espera los miembros sigan.
Para entender mejor cómo trabaja el Triángulo Interior, veamos qué resultaría si uno de los tres lados no estuviera bien desarrollado.  La persona con poca capacidad para amar sería la más afectada.  Sin embargo, la persona con poca empatía y una vida emocional pobre pudiera compensar parcialmente si tiene el control de impulsos y el razonamiento moral bien desarrollados.  Sus valores morales y su dominio propio le guiarían a comportarse bien con los demás, aún si careciera de sentimientos que guiaran su conducta.


Bibliografía.
·         Harris, J.R. (1995). Where is the child´s enviroment?. A group socialization
theory of development. Psychological Review, 102, 3, 458-489.
·         Arturo, Silva. Conducta antisocial. un enfoque  psicologigico pp.72

·         Alan E. Kazdin, Gualberto Buela-Casal. Conducta antisocial: evaluación, tratamiento y prevención en la...: Volumen 19

1 comentario:

  1. hasta que grado podra afectar la conducta antosocial a un estudiante de secundaria

    ResponderEliminar